Menú
A+ A A-

Principios Metodológicos

1. CONSTRUIR SU PROPIO APRENDIZAJE

En nuestra escuela infantil, entendemos el aprendizaje como la construcción del conocimiento y el conocimiento como el desarrollo integral de la persona.,

La actuación del maestro/a debe ser coherente con los parámetros en los que se      desarrolla este aprendizaje, apoyando, potenciando y organizando.

 DSC 0006 20101115 2750

2. RESPETAR SU PROCESO MADURATIVO

Partimos del hecho de que cada niño/a tiene su ritmo madurativo, tener presente esto es garantizar una evolución positiva del desarrollo y de las capacidades de nuestros alumnos.

La función del maestro/a es: conocer  las posibilidades de cada  niño/a, darle confianza y ayudarle a ir superando las dificultades.

DSC 0044 20101122 2907DSC 0015 20101116 2759

 

3. APRENDER ACTIVAMENTE ( ENSEÑANZA PERSONALIZADA)

Entendemos que la actividad del niño, a través del juego, la acción y la experimentación,  es la fuente principal de su aprendizaje y del  desarrollo de sus capacidades.
Mediante el juego, el niño  hace continuamente ensayos de nuevas adquisiciones, y se enfrenta a ellas de manera voluntaria, espontánea y placentera.

El papel del maestro/a  es facilitarles la realización de actividades y de experiencias que, conectando con los intereses y necesidades de los niños, les ayuden a desarrollarse y a aprender.

DSC 0095 20101116 2839

 

4. CONECTAR LOS NUEVOS APRENDIZAJES CON LOS ESQUEMAS PREVIOS

El juego es un recurso fundamental que el niño utiliza para hacer por sí solo aprendizajes significativos .
La actuación sobre la realidad comporta un proceso de construcción de significados, que  realiza partiendo de sus experiencias y conocimientos previos.

El maestro debe conocer estos conocimientos y experiencias previas y partiendo de ellas proponer o buscar situaciones diferentes que faciliten al niño la construcción de otros nuevos significados y poder ofrecer una ayuda ajustada en el desarrollo de las capacidades.

DSC 0112 20101118 2856

 

5. SENTIR INTERÉS

Para que se dé el proceso de construcción de aprendizaje significativo, el niño debe sentirse motivado a participar en él.
 Las actividades y tareas que realizan los niños en los proyectos son en sí mismas motivantes porque tienen un sentido y una finalidad claras, lo que favorece su implicación en ellas.

La función del maestro/a sería: Proponer actividades y tareas que partan del interés de los niños y recoger sus propias propuestas.

DSC 0113 20101118 2857

6. APRENDER GLOBALMENTE

La globalización supone ante todo que aprender requiere establecer múltiples conexiones  entre lo nuevo y lo sabido, experimentado o vivido.
El niño tiene una visión global del mundo y su forma de actuar ante el juego, y las distintas acciones que lleva a cabo.

La función del maestro/a es comprender que cada niño/a es un ser único en el que se engloban todas sus capacidades sin separación y profundamente imbricadas y al que hay que contemplar y apoyar en todo su ser.


 


7. APRENDER EN INTERACCIÓN

    La interacción con los adultos y con los demás niños y niñas es una experiencia determinante en el desarrollo de la persona.
Los procesos  que tienen lugar en las situaciones de interacción son especialmente interesantes por las oportunidades que ofrecen de regulación mutua, de intercambios de puntos de vista, de estructuración de los propios, etc.,  porque promueven el desarrollo de capacidades afectivas, sociales y cognitivas

La función del maestro/a  es posibilitar que las relaciones entre iguales sean enriquecedoras y constructivas y utilizarlas como un recurso que le permite organizar buena parte de las experiencias y actividades educativas en torno a ella. El maestro en su planificación recoge distintas formas de organizar el grupo dependiendo de la actividad que se vaya a hacer, elige diferentes tipos de actividades en función del grado de interacción que permiten, tiene en cuenta las relaciones previas que se han establecido en los grupos, organiza los ambientes para que esa relación sea fructífera, y planifica otros elementos que le ayudan a aprovechar toda la potencialidad educativa de interacción entre iguales.


 
8. SENTIR SEGURIDAD Y CONFIANZA

.
Es imprescindible que los niños que acuden a nuestro centro encuentren en él un ambiente cálido, acogedor y seguro, que permita y contribuya al desarrollo de todas sus capacidades.

El maestro/a tiene que planificar su actuación en un ambiente cálido, distendido y afectuoso y de establecer con cada niño/a una relación personal que trasmita al niño la confianza y la seguridad de que es querido y valorado.
En este contexto las normas, los retos y las exigencias adquieren un valor educativo y positivo.