Menú

Qué pretendemos

- Desarrollar  las capacidades intelectuales, socio-afectivas, lingüísticas, motrices…

- Desarrollarse autonomía física e intelectual: hábitos personales, aprender a pensar.

 - Estar contento y a gusto.IMG 2036

 - Aprender a convivir con los demás: proceso de socialización. Aprender a resolver conflictos cotidianos.

 - Desarrollar destrezas y formas de comunicación ( plástica, oral, escrita, dramática, música y matemática) y estrategias de interpretación del mundo que les rodea.

 - Desarrollar vías de comunicación con el mundo: aprendizaje del inglés y la incorporación de habilidades infórmaticas y tecnológicas.

 

Así aprenden

El aprendizaje como construcción del conocimiento.

El conocimiento no se encuentra fuera del niño que aprende esperando a que se lo incorporemos, ni tampoco dentro en espera que el desarrollo y la maduración alcancen un nivel para manifestarse. El aprendizaje es más bien un proceso de construcción en el que debe estar implicado activamente la persona. Pero esta construcción no parte de cero. Incluso los niños muy pequeños poseen experiencias y esquemas de conocimientos que se enriquecen al incorporar nuevos elementos y establecer nuevas relaciones.

experimentos 173

La construcción del conocimiento en un marco interactivo.

El desarrollo y el aprendizaje de los niños es fundamentalmente social tanto dentro como fuera de la Escuela.

El nivel de desarrollo en el que se encuentra un niño y las posibilidades de construir su conocimiento con nuevas adquisiciones puede ampliarse con la intervención educativa. A este respecto es especialmente relevante las aportaciones de Vygosky sobre la Zona de Desarrollo Próximo que determina el nivel de desarrollo potencial en la zona que comprende su competencia actual y lo que está más allá de sus capacidades.

experimentos jpg

La organización, la planificación de ésta interacción es un aspecto clave. No basta con que los niños estén juntos y se relacionen libremente. La ayuda del educador debe permitir que los niños se coordinen para conseguir una meta común, de tal manera que el desarrollo de cada niño se favorece en la medida que todos alcanzan el fin propuesto. Sobre todo esta perspectiva es especialmente relevante cuando el grupo se enfrenta al reto de la resolución de los problemas que surgen a la hora de realizar los proyectos decididos en la clase.

 

Los aprendizajes significativos

Los aprendizajes que adquieren significatividad para los niños promueven en mayor medida su desarrollo y facilitan mejor su capacidad para generalizarlos, aplicarlos, para aprender a aprender.

El protagonista del aprendizaje es el niño. Este reorganiza sus conocimientos encajando sus descubrimientos con las ideas previas de las que partía, y transfiriéndolos a otras situaciones y realidades.

La individualidad del aprendizaje

experimentos1

Cuando hablamos del proceso de enseñanza aprendizaje debemos considerar que no es lo mismo enseñar que aprender. El aprendizaje es único, individua- lizado, que no individual, cada niño tiene unas motivaciones, unas expectativas y unos sentimientos y emociones, por tanto se hace necesario respetar los diferentes ritmos de desarrollo.

 

La participación de las familias en el centro

1.    La necesidad de colaboración entre la familia y el profesor-a

Entre la familia y la escuela debe existir una colaboración estable y constructiva que permita entre unos y otros el traspaso fluido de información y de conocimientos; con esta máxima en nuestro colegio configuramos el trabajo de modo que pedimos participación constante para un desarrollo integral de los alumnos en el centro. Decía Josep Alcobé que la escuela debe informar a las familias sobre los procesos de enseñanza, sobre los métodos de lectura que se emplean, sobre los trabajos que se están realizando en la clase porque de este modo tendremos a unos estupendos aliados en la construcción del pensamiento del niño y en su desarrollo educativo.

DSC 0017 

2.Fundamentación: la colaboración e implicación de las familias

La familia y la escuela comparten un objetivo común: Ambas agencias de socialización tienen como finalidad la formación integral y armónica del niño/a y aportan los referentes que les permitirán integrarse de forma competente en la sociedad.

Somos un centro abierto al medio y a las familias

Los principales contextos educativos: familia y escuela, tienen semejanzas y diferencias. Algunos objetivos educativos diferentes, determinadas responsabilidades distintas. En este binomio podemos empezar con:

  • Conocer al niño: A través de la observación inicial y el contraste posterior en la tutoría con los padres.

 

  • Establecer criterios educativos comunes: es necesaria una relación constructiva evitando dar lecciones. En la actualidad la diversidad del alumnado hace que confluyen distintos modelos educativos, tradiciones, pautas culturales en una misma escuela y esto dificulta a veces la tarea del maestro/a.
  • DSC 0030

 

La coherencia y continuidad entre la acción familiar y escolar es un supuesto necesario para cualquier etapa educativa pero, sin duda, debe expresarse de manera más intensa en la Educación Infantil; autoras como Maite Oller (2007) señalan que los contenidos de aprendizaje son prácticamente los mismos en los dos contextos: socialización, autonomía, comunicación y relación.

 

  • Ofrecer modelos de intervención y relación con los niños:Las relaciones que se establecen en clase son diferentes de las que se crean en la familia y esto hace que los pequeños aprendan nuevas formas de comportarse, de hacer y de relacionarse, por ejemplo:la entrada y salida del colegio; las reuniones y otros canales que los profesores/as han previsto para establecer las relaciones con las familias. Asimismo actividades fuera del centro como en ludotecasy bibliotecas, centros de psicomotricidad para conocer el entorno próximo y favorecer el desarrollo de las competencias conocimiento e interacción con el mundo físico y natural y competencia lingüística, entre otras.
  • piratas1

 

  • También existen los programas de formación de padres: a través de charlas organizadas desde la escuela u otras actuaciones más sistemáticas como “La Escuela de Padres “con la participación de la Asociación de Padres y Madres. De todo ello tenemos ejemplos claros en el colegio como las charlas sobre la sexualidad, la drogadicción, los primeros años de vida en el niño, el aprendizaje de la lectura, etc, etc.

 

  • Ayudar a conocer la función educativa de la escuela:Las relaciones entre familia y centro educativo tienen que proponerse que los padres y madres puedan comprender, aceptar y valorar la tarea educativa de la escuela, ya que está muy generalizada la idea de que los niños/as van a jugar y que por lo tanto la formación de los maestros/as no importa tanto y que lo importante es que les gusten los niños y tengan paciencia.
  • DSC 0047 

 

 3.Algunos ejemplos de participación en los proyectos:

 

  • En las reuniones iniciales, intermedias y finales se explican los proyectos
  • Mediante cartas que se reparten al comienzo del proyecto se pide la colaboración en la aportación de material, en la ambientación de las zonas.
  • En la realización y montaje de obras de Teatro
  • Vienen a leer cuentos relacionados con el proyecto.
  • Mediante documentos explicativos
  • Mediante la página Web y el correo electrónico
  • En las semanas de puertas abiertas en relación con las Tic
  • En la participación en las fiestas del centro como los amigos, la castaña, los juguetes, la fiesta de fin de curso, en la fiesta de final de etapa, etc.
  • En la realización de experimentos
  • En sesiones de magia
  • En los proyectos de centro, etc.

 

Somos de la idea que el centro no debe ser un aparcamiento incomunicado, sino todo lo contrario la correspondencia debe ser la clave entre la familia y la escuela, de modo que la capa que nos separa sea lo más permeable posible.

 teatro

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como: mayor autoestima de los niños; mejor rendimiento escolar; mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros/as, ya que los padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia (Pineau, 2001).

 

Principios Metodológicos

1. CONSTRUIR SU PROPIO APRENDIZAJE

En nuestra escuela infantil, entendemos el aprendizaje como la construcción del conocimiento y el conocimiento como el desarrollo integral de la persona.,

La actuación del maestro/a debe ser coherente con los parámetros en los que se      desarrolla este aprendizaje, apoyando, potenciando y organizando.

 DSC 0006 20101115 2750

2. RESPETAR SU PROCESO MADURATIVO

Partimos del hecho de que cada niño/a tiene su ritmo madurativo, tener presente esto es garantizar una evolución positiva del desarrollo y de las capacidades de nuestros alumnos.

La función del maestro/a es: conocer  las posibilidades de cada  niño/a, darle confianza y ayudarle a ir superando las dificultades.

DSC 0044 20101122 2907DSC 0015 20101116 2759

 

3. APRENDER ACTIVAMENTE ( ENSEÑANZA PERSONALIZADA)

Entendemos que la actividad del niño, a través del juego, la acción y la experimentación,  es la fuente principal de su aprendizaje y del  desarrollo de sus capacidades.
Mediante el juego, el niño  hace continuamente ensayos de nuevas adquisiciones, y se enfrenta a ellas de manera voluntaria, espontánea y placentera.

El papel del maestro/a  es facilitarles la realización de actividades y de experiencias que, conectando con los intereses y necesidades de los niños, les ayuden a desarrollarse y a aprender.

DSC 0095 20101116 2839

 

4. CONECTAR LOS NUEVOS APRENDIZAJES CON LOS ESQUEMAS PREVIOS

El juego es un recurso fundamental que el niño utiliza para hacer por sí solo aprendizajes significativos .
La actuación sobre la realidad comporta un proceso de construcción de significados, que  realiza partiendo de sus experiencias y conocimientos previos.

El maestro debe conocer estos conocimientos y experiencias previas y partiendo de ellas proponer o buscar situaciones diferentes que faciliten al niño la construcción de otros nuevos significados y poder ofrecer una ayuda ajustada en el desarrollo de las capacidades.

DSC 0112 20101118 2856

 

5. SENTIR INTERÉS

Para que se dé el proceso de construcción de aprendizaje significativo, el niño debe sentirse motivado a participar en él.
 Las actividades y tareas que realizan los niños en los proyectos son en sí mismas motivantes porque tienen un sentido y una finalidad claras, lo que favorece su implicación en ellas.

La función del maestro/a sería: Proponer actividades y tareas que partan del interés de los niños y recoger sus propias propuestas.

DSC 0113 20101118 2857

6. APRENDER GLOBALMENTE

La globalización supone ante todo que aprender requiere establecer múltiples conexiones  entre lo nuevo y lo sabido, experimentado o vivido.
El niño tiene una visión global del mundo y su forma de actuar ante el juego, y las distintas acciones que lleva a cabo.

La función del maestro/a es comprender que cada niño/a es un ser único en el que se engloban todas sus capacidades sin separación y profundamente imbricadas y al que hay que contemplar y apoyar en todo su ser.


 


7. APRENDER EN INTERACCIÓN

    La interacción con los adultos y con los demás niños y niñas es una experiencia determinante en el desarrollo de la persona.
Los procesos  que tienen lugar en las situaciones de interacción son especialmente interesantes por las oportunidades que ofrecen de regulación mutua, de intercambios de puntos de vista, de estructuración de los propios, etc.,  porque promueven el desarrollo de capacidades afectivas, sociales y cognitivas

La función del maestro/a  es posibilitar que las relaciones entre iguales sean enriquecedoras y constructivas y utilizarlas como un recurso que le permite organizar buena parte de las experiencias y actividades educativas en torno a ella. El maestro en su planificación recoge distintas formas de organizar el grupo dependiendo de la actividad que se vaya a hacer, elige diferentes tipos de actividades en función del grado de interacción que permiten, tiene en cuenta las relaciones previas que se han establecido en los grupos, organiza los ambientes para que esa relación sea fructífera, y planifica otros elementos que le ayudan a aprovechar toda la potencialidad educativa de interacción entre iguales.


 
8. SENTIR SEGURIDAD Y CONFIANZA

.
Es imprescindible que los niños que acuden a nuestro centro encuentren en él un ambiente cálido, acogedor y seguro, que permita y contribuya al desarrollo de todas sus capacidades.

El maestro/a tiene que planificar su actuación en un ambiente cálido, distendido y afectuoso y de establecer con cada niño/a una relación personal que trasmita al niño la confianza y la seguridad de que es querido y valorado.
En este contexto las normas, los retos y las exigencias adquieren un valor educativo y positivo.

 

 

Bases educativas

El niño debe desarrollar a la par y armónicamente todas sus facetas como persona: sus emociones, sus sentimientos, su imaginación, su inteligencia, su control corporal, su relación social... desarrollando tanto capacidades cuanto hábitos, destrezas y actitudes, posibilitando el desarrollo del ser humano como algo original, único, responsable y autónomo.

Nos alejamos, en consecuencia, de modelos educativos que enfatizan tan sólo lo meramente instructivo y formal.

Es una educación que se realiza a través de la convivencia de niños con sus iguales. Orientada en estrechísima relación con los padres. Que prevé una estructura y organización pedagógica que parte de manera esencial de las necesidades evolutivas y particulares de los niños.

primaria87
                       

Para lograrlo creemos que nuestro modelo debe tener en cuenta:

 

- Los niños deben sentirse queridos de una manera efectiva. Sus necesidades básicas comer, descansar, jugar, convivir tienen que quedar resueltas.

- La integración de sus emociones, sensaciones, sentimientos, fantasía imaginación... propias de su momento evolutivo deben tener cabida en el aula.

- La libertad, entendida como el respeto a las características personales, la necesidad de conocer e interiorizar las normas, el derecho de cada niño a tener cubiertas sus necesidades: jugar, moverse, ensuciarse, manipular los objetos, gritar, etc.

- La libertad como la posibilidad de ensayar y aprender de los propios errores, la posibilidad de crear, inventar, etc.

- La libertad como espacio para el desarrollo de la autonomía personal, en un clima de acogida y de comprensión por parte de los adultos que conviven con los niños.

- Nuestra Escuela Infantil favorece el desarrollo de la operatividad de su cerebro que se realiza sobre todo a través del ejercicio de sus habilidades sensoriales y motrices. La acción, el movimiento tanto físico como intelectual, deben ser ejes generatrices de todo planteamiento educativo en esta edad.

primaria88


- Todos los conocimientos deben partir de la observación directa, la experimentación personal, la cercanía de un adulto que permita desarrollar su pensamiento tanto lógico como divergente.

 

- Dadas las características de la sociedad en la que nos movemos, nos parece fundamental tener en cuenta el proceso de socialización del niño, el respeto a uno mismo, la autoestima, la salud, el bienestar; el respeto al otro; el respeto al grupo y a los diferentes grupos; el respeto al planeta en el que vivimos.

- Creemos que no sólo es necesario que el niño interioriza las normas sino que aprenda a desarrollar su propia creatividad social, sino la destreza de saber hacer y pensar, de sentir, consentir y participar con los demás, a través de fórmulas diferentes de participación.

 

Modelo de niño y niña que queremos formar: 

Definir un modelo de niño no implica acotarle en un marco cerrado desde el análisis del adulto, sino entrar en la comprensión de las demandas- necesidades de los niños concretos que conviven y aprenden en nuestra Escuela y buscar entre todos la manera de satisfacerlas, quedando comprometidos con la tarea diaria:
Queremos niños y niñas que sean:

Sociables y autónomos.
Sensibles y creativos.
Curiosos y científicos. 

primaria89

Roles y actitudes de los profesores.

 

El entorno que rodea al niño: personas, objetos, situaciones, espacios, tiempos... le condiciona su desarrollo tanto físico como psíquico. Por eso es tan importante satisfacer sus necesidades más primarias al tiempo que reconoce o se le hace reconocer los límites que la vida social marca.

primaria91

Para ayudar al niño a desenvolverse con seguridad y autonomía en su medio, la actitud por nuestra parte debe ser:

 

• Darle referencias claras.
• No sobreprotegerle.
• Darles tiempo para que ellos solucionen sus conflictos.
• No infravalorarle en cuanto a sus necesidades y potencialidades.
• Posibilitarle para que pueda investigar y descubrir tanto corporalmente como psíquicamente el mundo.
• Facilitarle el juego. Recordando que los juegos a esta edad son fundamentalmente corporales.
• Darle seguridad afectiva. Lo que implica manifestaciones corporales concretas (caricias, abrazos... )
• Crear un ambiente de seguridad y libertad que canalice y le ofrezca posibilidades de resolución de sus manifestaciones

 

El equipo docente

EL EQUIPO DOCENTE

1 COORDINADORA

9 TUTORES

1 ORIENTADORA

1 PROFESORA DE APOYO

1 PROFESORA DE INGLÉS

1 PROFESOR DE MÚSICA

2 TÉCNICOS SUPERIORES

1 TÉCNICO DE INTENDENCIA

 

DSC 0165 20110513 4849

camara003 2DSC 0278IMGP0886 3IMG 0333 3IMG 0738 1IMG 0767 63 1IMG 1858 57IMG 3379IMG 7252 105