Marcha Reto
La Marcha Reto es un proyecto solidario que se viene realizando en el colegio Montserrat desde el año 2010.
Este proyecto involucra a todo el colegio aunque de manera más directa al alumnado de 1º y 2º de ESO.
El alumnado de 2º de ESO, desde la asignatura de valores, busca las asociaciones con las que les gustaría colaborar y las presenta en sus respectivos grupos de clase. Cada grupo de 2º de ESO elige dos de ellas. Un total de ocho, dos por clase, resultan finalistas y son presentadas al nivel de 1º ESO. Son estos últimos quienes deciden, mediante votación secreta, qué asociación es la más valorada y, por tanto, la destinataria de los beneficios obtenidos durante la realización del proyecto.
El proyecto consiste en una ruta de tres días, comenzando en Manzanares El Real y terminando desde 2022 en Valsaín (Segovia), aunque previamente terminaba en la ciudad de Segovia. En total son 60 km de esfuerzo.
¿Cuál es el objetivo principal?
La Marcha Reto tiene como último objetivo, conseguir recursos económicos para apoyar una acción que genere mejoras en la vida de personas y comunidades en situación desfavorable.
Los estudiantes de 1º de ESO se movilizan por una causa que consideran justa y venden kilómetros de esfuerzo, adquiriendo el compromiso de andar durante 3 días atravesando la Sierra de Madrid hasta llegar a la provincia de Segovia. Antes explican su proyecto en búsqueda de patrocinadores que crean en su compromiso y quieran compensar dicho esfuerzo con la compra de kilómetros. Estos kilómetros de esfuerzo, uno a uno, se convierten en la fuente de ingresos que alimenta el éxito del proyecto.
¿Cómo se compran los kilómetros?
El alumnado de 1º de ESO tiene a su disposición un talonario de 60 papeletas que simbolizan el camino que van a recorrer. El objetivo es conseguir patrocinadores que confíen en ellos y compren sus kilómetros, con el objetivo de recaudar dinero para la ONG seleccionada.
Los kilómetros, en forma de papeletas, no tienen un valor asignado depende de lo que cada persona quiera aportar. Es una cuestión de confianza. Para venderlas deben de explicar en qué consiste el proyecto seleccionado.
Compromiso.
El compromiso social y personal que adquiere el alumnado ante este gesto es fundamental para entender las verdaderas dimensiones que conlleva el desarrollo del proyecto de la Marcha Reto. La familia correspondiente se responsabiliza de hacer entrega del dinero recaudado en una cuenta bancaria que la ONG ha creado para este proyecto.
Llegado el momento, a finales de curso, en junio, el grupo de unos 100 alumnos y alumnas de 1º, parte con rumbo a Segovia para cumplir su compromiso. Durante 3 días caminan junto a sus profesores iniciando su recorrido en el municipio madrileño de Manzanares el Real, descansan en los polideportivos municipales de Moralzarzal y Cercedilla, concluyendo su reto el tercer día en Valsaín.
Transparencia.
Una vez elegida la acción solidaria a la que apoyará económicamente la Marcha Reto, la asociación u ONG responsable ha de cumplir un condicionado previo que otorgue total transparencia al proyecto. Para ello se les pide, entre otras cosas, que abra una cuenta para la Marcha y que permita poder ver los saldos.
Además la ONG debe de presentar la rendición de cuentas en el primer Consejo Escolar que se celebre tras realizar la Marcha con el fin de que sea una acción con toda la transparencia.
¿Qué conseguimos con esta iniciativa?
- Descubrir la labor de organizaciones que creen en la justicia social.
- Participar democráticamente, a través de la reflexión y el debate, en la elección de un determinado proyecto de cooperación.
- Fomentar la cooperación.
- Despertar mentes críticas, responsables y activas.
- Decrecer en el consumo.
- Mostrar alternativas de ocio.
- Conocer, disfrutar y respetar el entorno natural.
- Trabajar la honestidad puesto que cada estudiante se responsabiliza de lo que recauda.
- Favorecer la activación de una conciencia de ciudadanía global.
- Colaborar de forma real en un proyecto concreto de cooperación.
- Reflexionar sobre las ventajas que proporciona el trabajo en común.
- Experimentar la participación en el voluntariado social.
- Despertar mentes críticas, corresponsables y activas.
- Poner en valor el esfuerzo y el compromiso personal.
- Propiciar hábitos saludables.
Primera etapa de Manzanares El Real a Moralzarzal (18 km)
El camino empieza en Manzanares El Real y termina en el Polideportivo de Moralzarzal son unos 18 km de caminata.
Ese día realizamos una parada para comer en la Ermita de El Boalo y atravesamos el pueblo de Cerceda hasta llegar a nuestro destino.
Segunda etapa de Moralzarzal a Cercedilla(14 km)
La segunda etapa nos lleva hasta el pueblo de Cercedilla atravesando Becerril de la Sierra y el pueblo de Navacerrada.
Ese día, paramos a comer cerca del pueblo de Navacerrada. La Policía Local, nos ayuda y nos corta el paso en la carretera M-607 de esta forma podemos continuar en esa parte el Camino de Santiago hasta el pueblo de Cercedilla. Allí, el Ayuntamiento nos cede las instalaciones para ducharnos y dormir una noche. Nos preparamos para la etapa final con una rica cena que nos permita recargar energías.
Tercera etapa de Cercedilla a Valsaín (28 km)
La tercera etapa comienza con un buen madrugón y el tradicional desayuno de churros con chocolate caliente. Nos espera una marcha dura por la Sierra de Guadarrama.
Subimos hasta llegar a las Dehesas de Cercedilla, lugar en el que recogemos el picnic del último día, ya que a partir de ese momento no hay acceso a coches. A partir de ahí comienza la subida por el puerto de la Fuenfría hasta llegar a la Fuente de la Reina. Un recorrido largo que nos lleva a la provincia de Segovia.
A partir de ahí comienza un recorrido al lado del río que nos permite refrescarnos y poder descansar de la larga subida. A partir de ese momento, la emoción está a flor de piel. Estamos a punto de llegar al pueblo de Valsaín y encontrarnos con todas las familias. El Reto se ha conseguido.
Durante las 11 ediciones que se han realizado de la Marcha Reto, las ONG elegidas, a las que se ha destinado toda la recaudación obtenida, han sido:
1ª edición 2010-11. Asociación Zerca y Lejos. Destino: Camerún. Creación de 2 escuelas infantiles para niños pigmeos. Sin la escolarización, estos niños no tienen acceso al aprendizaje de la lengua francesa, sin la cual tampoco podrían acceder a la Educación Primaria. Total recaudado: 5.000 euros.
2ª edición 2011-12. Proyecto Safora. Destino: Bagaré (Burkina Fasso). Decenas de máquinas de coser para una cooperativa de mujeres. Con estas máquinas consiguen autonomía económica suficiente para encarar un proyecto de vida. Total recaudado: 6000 euros.
3ª edición 2012-13. Asociación Embarrados. Destino: Cochabamba (Bolivia). Compra de dos vacas que permiten la alimentación láctea diaria de una casa infantil de acogida. Total recaudado: 8000 euros.
4ª edición 2013-14. Asociación Semillas de Esperanza. Destino: Pemba (Mozambique). Creación de las instalaciones “Casa azul” que permiten el cuidado y la educación de menores desfavorecidos. Total recaudado: 8.000 euros.
5ª edición 2014-15. Asociación “EnganCHADos". Proyecto de cooperación internacional promovido desde un hospital madrileño, el Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF), en colaboración con la Fundación El Compromiso, organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que sirve a diferentes comunidades étnicas en América, Asia y fundamentalmente África, donde trabajamos tratando de conseguir un mundo más justo. Total recaudado: 7.000 euros.
6ª edición 2015-16. Proactiva Open Arms. Organización no gubernamental y sin ánimo de lucro con una misión principal: proteger en el mar a aquellas personas que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza; y también informar y formar en tierra para conseguir que las personas que migran puedan tomar sus decisiones con total libertad y conocimiento.
Destacan por su trabajo en la vigilancia y salvamento de las embarcaciones de personas que necesitan auxilio en el Mediterráneo central, a proteger la vida de los más vulnerables en la emergencia en tierra, y a construir alternativas a la migración irregular en países como Senegal para dotar de recursos a las personas a través de la información y sensibilización comunitaria. En paralelo, seguimos con la denuncia de todas las injusticias que están pasando y que nadie cuenta. Total recaudado: 6.000 euros.
7ª edición 2016-17. Asociación Zerca y lejos. Asociación que trabaja por la dignidad de las personas a través de diferentes proyectos de cooperación enmarcados el derecho a una educación, la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios, el acceso a agua potable y saneamiento y el acompañamiento en la autonomía y el reconocimiento de los derechos fundamentales que permitan tener una vida digna y un correcto desarrollo del individuo. Total recaudado: 4.500 euros.
8ª edición 2017-18. La hora violeta. La Fundación tiene como fines primordiales, apoyar la investigación de las Neurofibromatosis (lo que puede radicar también en la de otras enfermedades relacionadas de alguna manera con éstas), prestar ayuda en casos de discapacidad, y trabajar por la inclusión. Total recaudado: 5.504 euros.
9ª edición edición 2018-19. APASCIDE (Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera). La misión de esta asociación es conseguir el bienestar y la integración dentro de la sociedad de las personas con sordoceguera y de sus familias, y facilitar que las personas con sordoceguera puedan desarrollar al máximo sus capacidades y llevar una vida digna y plena. Total recaudado: 6969,44€ euros.
10ª edición 2022-23. Refugees welcome. Asociación que trabaja con refugiados que promueve un cambio cultural y un nuevo modelo de Bienvenida. Su filosofía se basa en que la hospitalidad horizontal es la mejor manera de facilitar la inclusión de las personas refugiadas en nuestro país y que ayuda más que cualquier otra medida a superar las vulnerabilidades. Además, crea espacios seguros que favorecen la expresión del potencial personal, la participación en la comunidad y el bienestar común. Total recaudado: 6172,78 euros.
11ª edición. 2023-24. Babies Uganda. Trabajan para solucionar la dramática realidad que viven miles de niños ugandeses: familias rotas, muerte de sus padres, abusos, enfermedades. Además, colaboran para generar progreso y desarrollo en toda la Comunidad. Dos orfanatos:Kikaya House y Babies Home. Cuentan con un cole de niños ciegos, CEVIC y pagan la alimentación de 200 niños en la Isla de Zinga. Por otro lado, han puesto en marcha un colegio para más de 600 niños: Kikaya School, un Centro Médico gratuito para toda la población, Centro Médico Chloé, y han empezado la construcción de un colegio de secundaria. Total recaudado: 7595,81€
La Marcha Reto sigue caminando año tras año ¿Nos acompañas?